Saltar al contenido

Moda Circular

La moda circular representa un paradigma revolucionario que desafía el modelo tradicional de «tomar, hacer y desechar» que ha dominado la industria textil durante décadas. Este enfoque innovador se basa en principios de sostenibilidad que buscan mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, extrayendo su máximo valor antes de recuperar y regenerar materiales al final de su vida útil.

¿Qué es la moda circular y por qué importa?

La transición hacia un futuro circular no requiere únicamente cambios tecnológicos o regulatorios, sino también una evolución en nuestra mentalidad colectiva sobre el valor y el propósito de la ropa. Cada decisión de compra, cada prenda reparada y cada participación en programas de intercambio contribuye a la construcción de un ecosistema más sostenible y equitativo.

Evalúa tu armario actual e identifica prendas que podrías reparar, intercambiar o donar. Explora plataformas de segunda mano antes de tu próxima compra. Aprende una técnica básica de reparación o customización. Apoya marcas que demuestren compromiso genuino con la sostenibilidad.

No se trata únicamente de cambiar lo que compramos, sino de transformar cómo pensamos sobre el valor, la belleza y la identidad personal en relación con nuestras prendas.

Definición y orígenes de la Moda Circular

El concepto tiene sus raíces en la economía circular, un modelo económico que se inspira en los sistemas naturales donde no existe el concepto de residuo. En la naturaleza, todo se recicla y reutiliza en ciclos continuos, y la moda circular aplica estos principios a la creación, distribución y consumo de prendas de vestir.

Por tanto, la moda circular no se limita únicamente al reciclaje de prendas, sino que abarca todo el ecosistema de la industria textil. Desde el diseño inicial de una prenda hasta su eventual transformación en nuevos productos, cada etapa del proceso está pensada para minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización de recursos.

Datos clave sobre el impacto global de la Moda Circular

La industria de la moda convencional genera un impacto ambiental devastador que hace urgente la transición hacia modelos más sostenibles. Actualmente, la producción textil es responsable del 10% de las emisiones globales de carbono, una cifra que supera incluso a la combinación de vuelos internacionales y transporte marítimo.

Sin embargo, los datos más alarmantes se relacionan con el consumo de agua y la generación de residuos. La fabricación de una simple camiseta de algodón requiere aproximadamente 2.700 litros de agua, mientras que para un par de jeans la cifra asciende a 7.500 litros. Además, cada año se descartan 92 millones de toneladas de residuos textiles a nivel mundial, de los cuales menos del 1% se recicla para crear nuevas prendas.

Por otro lado, el ritmo de consumo ha alcanzado niveles insostenibles. En las últimas dos décadas, la producción de ropa se ha duplicado, mientras que el tiempo de uso promedio de una prenda ha disminuido en un 36%. Este fenómeno, conocido como «fast fashion», ha creado una cultura de consumo desechable que agota los recursos naturales y contamina el medio ambiente.

La moda circular emerge como una solución viable para revertir estas tendencias preocupantes. Estudios realizados por la Fundación Ellen MacArthur indican que la implementación de principios circulares en la industria textil podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 44% para 2030.

El ciclo de vida de una prenda circular

Diseño Circular

El diseño circular comienza mucho antes de que una prenda tome forma física. Los diseñadores que abrazan este enfoque consideran todo el ciclo de vida del producto desde la fase conceptual, tomando decisiones que influirán en la durabilidad, reparabilidad y eventual reciclabilidad de la pieza.

La selección de materiales constituye el primer pilar fundamental del diseño circular. Los tejidos naturales como el lino, el cáñamo y el algodón orgánico ofrecen ventajas significativas en términos de biodegradabilidad y menor impacto ambiental. Sin embargo, la innovación también ha dado lugar a materiales sintéticos sostenibles, como las fibras recicladas de botellas de plástico o los tejidos creados a partir de residuos textiles.

Por tanto, el diseño circular también implica crear prendas atemporales que trasciendan las tendencias estacionales. Este enfoque privilegia la calidad sobre la cantidad, desarrollando piezas versátiles que puedan adaptarse a diferentes ocasiones y estilos personales. La modularidad es otro concepto clave: diseñar prendas con componentes intercambiables permite extender su vida útil y ofrecer múltiples combinaciones con una misma base.

Producción Responsable

La fase de producción en el modelo circular trasciende la simple manufactura para convertirse en un proceso integral que considera el impacto social y ambiental en cada etapa. Las fábricas que adoptan principios circulares implementan tecnologías y procesos que minimizan el consumo de recursos naturales y la generación de residuos.

El uso eficiente del agua se convierte en una prioridad absoluta durante la producción. Técnicas como el teñido sin agua, el reciclaje de aguas residuales y la utilización de colorantes naturales reducen significativamente el impacto hídrico de la manufactura textil. Además, la energía renovable alimenta cada vez más las instalaciones de producción, disminuyendo la huella de carbono de cada prenda.

Sin embargo, la producción responsable también abarca aspectos sociales fundamentales. Las condiciones laborales justas, los salarios dignos y la seguridad en el trabajo son elementos inseparables de un modelo verdaderamente circular. Las marcas comprometidas establecen relaciones a largo plazo con sus proveedores, facilitando la implementación de mejoras continuas en los procesos productivos.

Uso prolongado y reparación de la prenda circular

La etapa de uso representa el momento donde los consumidores se convierten en custodios activos del ciclo circular. El cuidado adecuado de las prendas puede extender significativamente su vida útil, reduciendo la necesidad de reemplazos frecuentes. Técnicas simples como el lavado en frío, el secado al aire libre y el almacenamiento apropiado pueden duplicar la durabilidad de muchos textiles.

La reparación emerge como una habilidad valiosa en el contexto de la moda circular. Desde remiendos básicos hasta arreglos más complejos, la capacidad de restaurar prendas dañadas transforma la relación entre consumidor y prenda. Por tanto, muchas marcas circulares ofrecen servicios de reparación profesional, proporcionando una alternativa viable al descarte prematuro.

Por otro lado, el concepto de «visible mending» ha ganado popularidad, convirtiendo las reparaciones en elementos decorativos que añaden carácter y singularidad a las prendas. Esta práctica no solo extiende la vida útil de la ropa, sino que también celebra la historia y las experiencias compartidas con cada pieza.

Recompra y reacondicionamiento

Los programas de recompra representan una innovación crucial en el modelo circular, creando un canal directo para que las prendas regresen al sistema productivo. Las marcas que implementan estos programas ofrecen incentivos a los consumidores para devolver prendas usadas, que posteriormente pueden ser reacondicionadas y revendidas.

El proceso de reacondicionamiento involucra una evaluación exhaustiva de cada prenda devuelta. Los artículos en buen estado pueden limpiarse y repararse mínimamente antes de regresar al mercado, mientras que aquellos con mayor desgaste pueden desmantelarse para recuperar materiales valiosos. Esta clasificación permite maximizar el valor extraído de cada pieza textil.

Sin embargo, el éxito de estos programas depende en gran medida de la educación del consumidor y la creación de incentivos atractivos. Descuentos en futuras compras, programas de fidelidad y la satisfacción de contribuir a un objetivo ambiental son motivadores efectivos para la participación en esquemas de recompra.

Reciclaje y regeneración

La fase final del ciclo circular transforma los materiales textiles en recursos para nuevos productos. El reciclaje mecánico tritura las fibras existentes para crear nuevos hilos, aunque este proceso puede degradar la calidad del material. Por tanto, el reciclaje químico, que descompone las fibras a nivel molecular, ofrece posibilidades más prometedoras para mantener la calidad del material reciclado.

La regeneración va más allá del simple reciclaje, buscando crear materiales superiores a los originales. Tecnologías emergentes permiten combinar fibras recicladas con nuevos materiales para producir textiles con propiedades mejoradas. Este enfoque no solo cierra el ciclo de materiales, sino que también impulsa la innovación en el desarrollo de nuevos materiales sostenibles.

Modelos y estrategias en moda circular

Plataformas de segunda mano y reposición

Las plataformas de segunda mano han experimentado un crecimiento explosivo, transformándose en pilares fundamentales del ecosistema de moda circular. Estas plataformas digitales conectan vendedores y compradores, creando mercados eficientes para prendas previamente utilizadas. La tecnología ha facilitado enormemente este proceso, permitiendo transacciones seguras y búsquedas sofisticadas que ayudan a los compradores a encontrar exactamente lo que buscan.

La reposición automática representa una evolución natural de este modelo, donde algoritmos inteligentes predicen las necesidades de los consumidores y sugieren prendas disponibles en el mercado secundario. Esta aproximación reduce el tiempo de búsqueda y aumenta la probabilidad de encontrar alternativas sostenibles antes de recurrir a compras nuevas.

Por tanto, estas plataformas no solo facilitan la circulación de prendas existentes, sino que también educan a los consumidores sobre el valor residual de sus armarios. La monetización de prendas infrautilizadas crea incentivos económicos para participar en el modelo circular, mientras que la amplia disponibilidad de opciones de segunda mano reduce la dependencia de la producción nueva.

Programas de recompra (ej. Pacto)

Los programas de recompra establecen un mecanismo directo para que las marcas recuperen sus propios productos al final de su vida útil. Pacto, una plataforma argentina pionera en este espacio, ejemplifica cómo estos programas pueden integrarse exitosamente en el modelo de negocio de una marca. Los consumidores pueden devolver prendas de la marca a cambio de créditos que pueden utilizar para futuras compras.

Este modelo crea un ciclo virtuoso donde las marcas mantienen la responsabilidad sobre sus productos más allá del punto de venta inicial. Las prendas devueltas pueden reacondicionarse y venderse como artículos de segunda mano, desmontarse para recuperar materiales valiosos, o reciclarse para crear nuevos productos. La trazabilidad inherente en estos programas permite a las marcas aprender sobre el comportamiento de uso de sus productos y mejorar diseños futuros.

Sin embargo, el éxito de estos programas requiere una planificación cuidadosa de la logística reversa y la creación de incentivos atractivos para los consumidores. La conveniencia del proceso de devolución y la transparencia sobre el destino final de las prendas son factores críticos para la adopción masiva.

Renting y alquiler de ropa

El modelo de alquiler transforma radicalmente la relación entre consumidor y prenda, separando el uso del producto de su propiedad. Este enfoque es particularmente valioso para prendas de uso ocasional, como vestidos de fiesta, trajes formales o accesorios de lujo, que tradicionalmente se utilizan pocas veces antes de quedar relegados en el armario.

Las plataformas de alquiler han sofisticado sus operaciones para ofrecer experiencias comparables a la compra tradicional. Servicios como prueba en casa, entrega rápida y opciones de limpieza profesional eliminan las barreras tradicionalmente asociadas con el alquiler de ropa. Por otro lado, la digitalización ha permitido la creación de armarios virtuales donde los usuarios pueden acceder a una amplia variedad de prendas sin necesidad de almacenamiento físico.

El modelo de suscripción representa una evolución del alquiler tradicional, donde los consumidores pagan una tarifa mensual para acceder a un número determinado de prendas. Este enfoque permite una rotación constante del armario y satisface el deseo de novedad sin generar residuos. Además, los datos de uso recopilados por estas plataformas proporcionan información valiosa sobre preferencias y patrones de consumo.

Embalajes y trazabilidad circulares

El embalaje circular extiende los principios de sostenibilidad a todos los aspectos de la cadena de suministro. Los materiales de embalaje biodegradables, reutilizables o compostables reemplazan a los plásticos tradicionales, reduciendo el impacto ambiental del transporte y la entrega. Innovaciones como los embalajes edibles o los sistemas de embalaje retornable crean soluciones creativas para eliminar residuos.

La trazabilidad digital permite seguir el recorrido de cada prenda desde su origen hasta su destino final, proporcionando transparencia completa sobre la cadena de suministro. Tecnologías como blockchain crean registros inmutables que verifican la autenticidad y la sostenibilidad de los productos. Los consumidores pueden acceder a información detallada sobre los materiales utilizados, las condiciones de producción y el impacto ambiental de cada prenda.

Por tanto, la trazabilidad no solo beneficia a los consumidores, sino que también permite a las marcas optimizar sus operaciones y identificar oportunidades de mejora. La capacidad de rastrear el rendimiento de los productos a lo largo de su vida útil proporciona datos valiosos para el desarrollo de futuros productos más sostenibles.

Casos de estudio destacados

Pacto (Argentina)

Pacto se ha posicionado como un referente latinoamericano en moda circular, desarrollando un ecosistema integral que abarca desde la producción hasta el final de la vida útil de las prendas. Su modelo de negocio se basa en tres pilares fundamentales: diseño sostenible, producción local y responsabilidad extendida del productor.

La marca argentina ha implementado un programa de recompra que permite a los consumidores devolver cualquier prenda de Pacto a cambio de créditos para futuras compras. Las prendas devueltas se clasifican y procesan según su estado: aquellas en buenas condiciones se limpian y revenden como artículos de segunda mano, mientras que las más deterioradas se desmantelan para recuperar materiales o se reciclan para crear nuevos productos.

Sin embargo, lo que distingue a Pacto es su enfoque holístico hacia la sostenibilidad. La empresa ha desarrollado relaciones estrechas con proveedores locales, reduciendo la huella de carbono asociada con el transporte y apoyando la economía regional. Además, su estrategia de comunicación transparente educa a los consumidores sobre las prácticas sostenibles y los invita a participar activamente en el modelo circular.

Marcas españolas circulares (Cosecha Vintage, IMIX…)

El panorama español de moda circular se caracteriza por una diversidad de enfoques innovadores que reflejan la creatividad y el compromiso ambiental de los emprendedores locales. Cosecha Vintage ha creado un modelo único que combina la curaduría de piezas vintage con servicios de personalización y reparación. Su enfoque no solo prolonga la vida útil de prendas existentes, sino que también las transforma en piezas únicas que reflejan el estilo personal de cada cliente.

IMIX, por su parte, ha desarrollado una plataforma que conecta marcas locales sostenibles con consumidores conscientes. Su modelo de marketplace facilita el descubrimiento de alternativas sostenibles y educa a los consumidores sobre las prácticas responsables de cada marca participante. La plataforma también ofrece servicios de logística circular, optimizando el transporte y reduciendo el impacto ambiental de las entregas.

Por tanto, estas marcas demuestran que la moda circular no requiere únicamente grandes inversiones o tecnologías sofisticadas. La creatividad, la pasión por la sostenibilidad y la comprensión profunda de las necesidades locales pueden crear modelos de negocio exitosos que generen impacto positivo tanto ambiental como social.

Grandes firmas: Desigual, Gabriela Hearst

La adopción de principios circulares por parte de grandes marcas establecidas representa un cambio paradigmático en la industria de la moda. Desigual ha implementado una estrategia integral de sostenibilidad que incluye el uso de materiales reciclados, programas de recolección de prendas usadas y el desarrollo de colecciones cápsula enfocadas en la durabilidad y la atemporalidad.

La marca catalana ha establecido puntos de recolección en sus tiendas donde los consumidores pueden depositar prendas usadas de cualquier marca. Estos textiles se procesan a través de alianzas con empresas especializadas en reciclaje, transformándolos en nuevos materiales para futuras colecciones. Por otro lado, Desigual ha invertido en tecnologías de reciclaje químico que permiten recuperar fibras de alta calidad a partir de residuos textiles.

Gabriela Hearst ha llevado la sostenibilidad a los niveles más altos de la moda de lujo, demostrando que la elegancia y la responsabilidad ambiental pueden coexistir armoniosamente. Su enfoque se centra en la artesanía tradicional, la utilización de materiales naturales y orgánicos, y la creación de piezas atemporales que trascienden las tendencias estacionales.

La diseñadora uruguaya ha implementado un sistema de trazabilidad completa que permite rastrear cada prenda desde el origen de sus materiales hasta su llegada al consumidor final. Esta transparencia radical ha establecido nuevos estándares en la industria del lujo y ha inspirado a otras marcas a adoptar prácticas similares.

Beneficios y barreras de la Moda Circulaar

Beneficios Ambientales y Económicos

Los beneficios ambientales de la moda circular se manifiestan en múltiples dimensiones del impacto ecológico. La reducción en el consumo de recursos naturales es quizás el más evidente: la reutilización y el reciclaje de materiales disminuyen la demanda de fibras vírgenes, reduciendo la presión sobre los ecosistemas naturales. La producción de algodón, por ejemplo, requiere grandes cantidades de agua y pesticidas, mientras que el procesamiento de fibras sintéticas consume energía fósil significativa.

La disminución de residuos textiles representa otro beneficio crucial. Actualmente, la mayoría de las prendas desechadas terminan en vertederos o incineradoras, contribuyendo a la contaminación del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero. El modelo circular mantiene estos materiales en uso productivo, evitando su conversión en residuos y aprovechando su valor inherente.

Por tanto, los beneficios económicos del modelo circular se extienden más allá del ahorro directo en materiales. La creación de nuevos segmentos de mercado, como la reventa, el alquiler y los servicios de reparación, genera oportunidades de empleo y revenue streams adicionales. Las marcas que adoptan modelos circulares pueden diferenciarse en mercados cada vez más conscientes del impacto ambiental, atrayendo consumidores dispuestos a pagar precios premium por productos sostenibles.

Beneficios Sociales y Comunitarios

La moda circular fomenta la construcción de comunidades más conectadas y conscientes, donde el intercambio de conocimientos y recursos se convierte en una práctica habitual. Los talleres de reparación y customización no solo extienden la vida útil de las prendas, sino que también crean espacios de aprendizaje y socialización donde las personas pueden compartir habilidades y experiencias.

La democratización del acceso a la moda de calidad es otro beneficio social significativo. Las plataformas de segunda mano y los programas de alquiler permiten que personas con diferentes niveles de ingresos accedan a prendas de alta calidad que de otra manera estarían fuera de su alcance. Esta inclusión económica contribuye a reducir las desigualdades sociales y promueve un consumo más consciente.

Sin embargo, la moda circular también empodera a los consumidores al brindarles mayor control sobre sus decisiones de compra. La información transparente sobre el origen y el impacto de los productos permite tomar decisiones informadas que alineen con valores personales. Esta conciencia elevada puede extenderse a otras áreas del consumo, creando efectos multiplicadores en la adopción de prácticas sostenibles.

Obstáculos técnicos y de comportamiento de la Moda Circular

La implementación efectiva de modelos circulares enfrenta desafíos técnicos significativos que requieren inversión en investigación y desarrollo. La separación de fibras mixtas durante el reciclaje presenta dificultades técnicas considerables, especialmente cuando se combinan fibras naturales y sintéticas en un mismo tejido. Las tecnologías actuales de reciclaje químico, aunque prometedoras, aún no han alcanzado la escala necesaria para procesar los volúmenes de residuos textiles generados globalmente.

La logística reversa representa otro obstáculo complejo. La recolección, clasificación y procesamiento de prendas usadas requiere infraestructura especializada y sistemas de transporte optimizados. Los costos asociados con estas operaciones pueden ser prohibitivos para marcas pequeñas o medianas, limitando la adopción de programas de recompra y reciclaje.

Por otro lado, los cambios de comportamiento del consumidor presentan barreras psicológicas y culturales profundas. La cultura del consumo rápido y la asociación de la novedad con el estatus social están arraigadas en muchas sociedades. La educación del consumidor sobre los beneficios de la moda circular requiere tiempo y recursos considerables, y los resultados pueden no ser inmediatos.

La percepción de calidad de los productos de segunda mano o reciclados también puede limitar la adopción. A pesar de los avances tecnológicos, algunos consumidores mantienen prejuicios sobre la durabilidad y la estética de los productos circulares, prefiriendo la seguridad percibida de los productos nuevos.

Cómo adoptar la moda circular

Guía para consumidores

La transición hacia un consumo de moda circular comienza con una evaluación honesta del armario actual. Antes de considerar cualquier nueva adquisición, es fundamental comprender qué prendas se poseen realmente y con qué frecuencia se utilizan. Esta auditoría personal revela patrones de consumo e identifica oportunidades para maximizar el uso de prendas existentes.

La planificación de compras representa un cambio fundamental en el comportamiento de consumo. En lugar de compras impulsivas, el consumidor circular evalúa cuidadosamente cada adquisición potencial, considerando factores como la versatilidad, la calidad, la durabilidad y la compatibilidad con el armario existente. Esta reflexión previa reduce significativamente el riesgo de compras innecesarias y promueve decisiones más conscientes.

Por tanto, el cuidado apropiado de las prendas se convierte en una habilidad esencial. Técnicas como el lavado en agua fría, el secado natural, el almacenamiento adecuado y las reparaciones menores pueden extender significativamente la vida útil de cualquier prenda. La inversión de tiempo en el mantenimiento preventivo resulta en ahorros considerables a largo plazo y reduce el impacto ambiental.

La exploración de alternativas circulares debe convertirse en el primer paso antes de considerar compras nuevas. Las plataformas de segunda mano, los servicios de alquiler y los programas de intercambio ofrecen opciones sostenibles para satisfacer necesidades de moda sin contribuir a la demanda de producción nueva. Esta práctica requiere tiempo y paciencia iniciales, pero se vuelve más eficiente con la experiencia.

Guía para marcas y emprendedores

El diseño para la circularidad debe integrarse desde las primeras etapas del desarrollo de producto. Esto implica seleccionar materiales que puedan reciclarse fácilmente, diseñar prendas modulares que permitan reparaciones y actualizaciones, y crear productos atemporales que trasciendan las tendencias estacionales. La colaboración con proveedores que compartan valores de sostenibilidad es fundamental para asegurar la coherencia en toda la cadena de suministro.

La implementación de sistemas de trazabilidad permite a las marcas monitorear el impacto de sus productos y comunicar de manera transparente con los consumidores. Esta información no solo construye confianza, sino que también proporciona datos valiosos para mejorar continuamente los procesos y productos. La digitalización de estos sistemas facilita el acceso a información y reduce los costos administrativos.

Sin embargo, la educación del consumidor representa una responsabilidad y oportunidad significativa para las marcas circulares. Los contenidos educativos sobre cuidado de prendas, reparación básica y principios de sostenibilidad pueden aumentar la lealtad del cliente y extender la vida útil de los productos. Esta inversión en educación se traduce en beneficios a largo plazo tanto para la marca como para el medio ambiente.

La colaboración con otras marcas y organizaciones puede acelerar la adopción de prácticas circulares. Las alianzas estratégicas permiten compartir costos de investigación y desarrollo, acceder a nuevas tecnologías y crear estándares industriales que beneficien a todo el sector. Esta cooperación es especialmente valiosa para marcas pequeñas y medianas que pueden no tener recursos para desarrollar soluciones circulares de manera independiente.

El cambio más poderoso ocurre cuando compartimos conocimiento e inspiramos a otros a unirse a esta transformación. La moda circular prosperará cuando se convierta en un movimiento colectivo que trascienda las decisiones individuales para crear un nuevo paradigma cultural.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿La ropa circular es más cara que la convencional?

El precio de la moda circular varía significativamente según el modelo específico. Las prendas nuevas producidas con principios circulares pueden tener precios superiores debido a materiales sostenibles y procesos de producción más costosos. Sin embargo, las opciones de segunda mano y alquiler ofrecen alternativas más económicas. A largo plazo, la durabilidad superior de las prendas circulares puede resultar en un costo por uso menor que la moda convencional.

¿Cómo puedo verificar si una marca es realmente circular?

La verificación de prácticas circulares requiere investigación sobre las políticas y certificaciones de cada marca. Busca información sobre el origen de los materiales, las condiciones de producción, la existencia de programas de recompra o reciclaje, y la transparencia en la comunicación. Las certificaciones de terceros, como GOTS (Global Organic Textile Standard) o Cradle to Cradle, proporcionan validación independiente de las prácticas sostenibles.

¿Qué hago con ropa que ya no uso?

Las opciones para prendas no utilizadas incluyen la donación a organizaciones benéficas, la venta en plataformas de segunda mano, la participación en programas de intercambio, o la devolución a marcas que ofrecen programas de recompra. Antes del descarte, considera opciones de reparación, customización o transformación que puedan darle nueva vida a las prendas.

¿Es higiénico comprar ropa de segunda mano?

La ropa de segunda mano puede ser completamente higiénica con el cuidado apropiado. La mayoría de las plataformas profesionales implementan procesos de limpieza y sanitización. Para compras individuales, un lavado completo antes del primer uso es suficiente para garantizar la higiene. Los materiales naturales como algodón y lana son naturalmente antimicrobianos y se limpian fácilmente.

¿Cómo afecta la moda circular a la calidad de las prendas?

La moda circular tiende a promover prendas de mayor calidad debido a su enfoque en la durabilidad y la longevidad. Las marcas circulares invierten en materiales superiores y construcción robusta porque sus modelos de negocio dependen de la satisfacción a largo plazo del cliente. Por tanto, las prendas circulares generalmente ofrecen mejor relación calidad-precio a lo largo de su vida útil.